Notas desde Hong Kong

Ahora que estoy en Hong Kong parece un buen momento para hablar sobre los 4 meses que he estado viviendo en Dubai.

A diferencia de mi optimismo inicial las cosas son muy distintas ahora. El trabajo está siendo, finalmente, el reto profesional que estaba buscando.

Vivir con argentinos, también ha venido a complementar la experiencia cultural que estaba esperando.

Después de viajar a San Francisco por una semana, he aprendido a mirar el reloj de más de una ciudad al mismo tiempo y entender como nada tiene realmente sentido.

Todo se ve tan hermoso, tan real y tan lejano que resulta difícil generar una impresión consciente sobre lo que se está viviendo.

Pero invariablemente, el amor, la plenitud y la felicidad se encuentran en cualquier parte del mundo y bajo la sonrisa de cualquier ser humano.

Me he cruzado con buen número de personas de muy distintos orígenes y me siento tranquilo de decir que todos somos iguales.

Estoy muy mareado, veo lucecitas y está empezando a llover. Según la japonesa-peruana que conocí en el «after» de Hong Kong, sobre Holliwood St, es posible que me sienta de esta forma por que le han puesto algo a mi trago, o es porque cambié el desayuno por unos whiskys con coca, o porque en Dubai ahora son las 5am de la mañana, que en realidad no importa porque salí de San Francisco ayer en la madrugada.

Osea que en resumen ayer en la noche salí de San Francisco y llegue a las 6am a Hong Kong. Tomé un ferri a la estación Hong Kong y después de conocer a una local, que parecía mexicana pero hablaba ingles con acento británico, me dijo en donde encontrar la zona de bares… …50 fotos después, varios callejones y toda mi incredulidad, llegué a un «after» tipo Rioma, lleno de sudakas que se metían mucho perico. Que pequeño es el mundo.

Ahora estoy en un parque. Confundido, mareado y feliz.

Mi mente aún no procesó todo lo que mis ojos han visto, los que mis manos han tocado, y lo que mi lengua ha dicho.

En muchos idiomas y en muchos niveles, he compartido mi experiencia de vida con cientos de seres humanos directamente y con miles indirectamente.

Pude sentir las miradas curiosas de muchas personas tratando de entender por que hacía lo que hacía, y al mismo tiempo me he sentido asombrado de todas las variedades humanas y arquitectónicas que presente este planeta.

Seguiré caminando (escribo más tarde).

A brief text for Tania

Por desgracia mis labores profesionales me detuvieron de continuar la discusión sobre la inmortalidad del alma y el poder creador de la mente.

Sin embargo hay algunos puntos que podemos adelantar si lees esto la próxima vez previo a que hablemos, Tania. (por cierto, me gustó Bat of Lashes, Two Suns Full Album)


¿Que es dios?

Dios es la fuerza divina del ser humano. Dios es la idea que tiene el ser humano de infinito, omnipresencia y omnisciencia, es lo que todo lo conoce, todo lo puede, todo lo posee, todo lo abarca, todo lo crea y todo lo es.

Dependiendo de la religión puede ser un factor externo, o interno del sur humano, puede tener características humanas, infrahumanas o sobrehumanas. Pero en términos laicos, dios es la fuente de todas las cosas y en si mismo, es todas las cosas.

Lo que significa que todos los seres humanos tenemos una idea de dios, en estos términos, obviamente se ciñe y se sostiene con base en nuestra educación y creencias previas, así como experiencias, deseos y sueños.


Sobre la inmortalidad del alma

En caso de que efectivamente el alma fuera inmortal, validaría el hecho que:
Las mismas almas nacen una y otra vez. Viven varias vidas y tienen la posibilidad de decidir en que circunstancias encarnar.
La vida material, es decir la materialización del alma en un cuerpo humano, proviene del deseo individual que poseemos como almas en una posibilidad de separación del todo, o del alma universal. Generalmente estas vidas materiales tienen como objeto pulir los atributos espirituales de nuestra individualidad siendo el fin último de toda alma integrarse de forma plena con el alma universal.
En algunas culturas se entiende esta separación como deudas kármicas.
Este «pulir» los atributos espirituales, puede ser entendido como aprender a poner en servicio de la comunidad nuestro propio ser. Superar el egoísmo y la materialidad de nuestras vidas, pero a través de vivírlas plenamente, a través de cobrar consciencia de nuestra espiritualidad, por medio de la experiencia de la vida, hasta sentir el deseo genuino de integrarnos con el universo.

El poder creador de la mente

Suponiendo que todo lo anterior es cierto (que confieso, ya es mucho decir) entonces podemos pensar la idea de dios como si dios fuéramos nosotros mismos.
Lo que significa que todas las atribuciones divinas y posibilidades se encuentran dentro de nosotros mismos. Y si nosotros somos una alma inmortal que decidió encarnar en el cuerpo que tenemos actualmente es para que a través de la experiencia de vida podamos experimentar una serie de sentimientos, pensamientos y emociones que nos provoquen reflexiones y acciones que se reflejen principalmente en nuestro entorno y en las personas con las que interactuámos en esta vida material.
Por lo tanto como dios de nosotros mismos, somos responsables de todo lo que hacemos, provocamos y sentimos. Es nuestra responsabilidad y nuestro karma todo aquello que emprendamos o dejemos de emprender. Entonces la capacidad de vivir muchas vidas es simplemente la incapacidad de hacer las cosas de manera adecuada, en términos del alma universal, por lo que tenemos que volver y volver para seguir aprendiendo.
«El concepto de dios sólo es coherente si dios en uno mismo»


Ideas para iniciar la conversación

Descartar del todo las capacidades extrasensoriales de los seres humanos, censura una gran parte de hechos que nos rodean todos los días. La misma creencia en el dinero es una especie de acuerdo colectivo del cual todos aceptamos sin siquiera cuestionar en profundidad.
La responsabilidad del hombre como su propio dios, no es una discusión nueva, ni en los seres humanos, ni en la filosofía; sin embargo asumir dicha postura permite empezar a crear y modificar nuestros caminos a través de nuestros pensamientos. Este proceso simplemente se lleva a cabo aunque el ser humano no sea consciente de su propia injerencia en su vida diaria.
Lejos de ser un pensamiento, consolador, «esperanzador» o alienante, es una idea que obliga al ser humano a responsabilizarse por su propia realidad y le obliga, al menos moralmente, a no depender de excusas externas sobre su desarrollo personal.
La teoría de la inmortalidad del alma, el tiempo circular, y las múltiples reencarnaciones dan explicación puntual a los fenómenos sociales, de desigualdad y de generación de riqueza, que con los años han despertado cada vez más seres humanos misericordiosos y conscientes sobre lo que significa: «el otro», al mismo tiempo que ha exacerbado la maldad y la acumulación material por medio de la conservación del poder.
Las cadenas del capitalismo son invisibles, son ideas colectivas que nos atrapan dentro de una burbuja que propiamente no existe, pero de la que pocos pueden salir.
Piénsalo.

Sunday Morning

Empecemos diciendo que la mañana tiene esa hermosa característica, en algunos días seleccionados, de ser tibia y esperanzadora. Abrimos nuestras cortinas para recibir un poco de Sol y calor cósmico que acompaña nuestras primeras horas del día.

La recomendación musical es:

The only one – Stranger

Instantes de iluminación, Epifanía de esquina

La mayor del parte del tiempo, nos encontramos caminando pasos muy similares unos a otros y el entorno muestra una regularidad en muchas ocasiones tediosa y aburrida. Es exagerar admitir que la vida carece absolutamente de emociones pero también es cierto que la vida cotidiana puede tornarse rutinaria y aburrida.

Hasta las personas más optimistas debemos admitir que la vida es un extraño proceso que nos gustaría poder adelantar y retrasar a nuestro antojo, y a pesar de los momentos de dolor y de tedio, son pocos los que desean que el tiempo que tienen se les acabe.

En una mirada profunda a nosotros mismos podemos encontrar una infinidad de contradicciones y sentimientos ardientes. La recapitulación de los elementos que construyen nuestros seres emocionales e intelectuales, puede llevarnos a la locura o la salvación. La introspección es un fenómeno ontológico que podría equipararse al fenómeno físico de nadar. Mientras estás flotando en el agua puedes sostener un poco el aliento y sumergirte en una estabilidad acuosa parecida a la gravedad cero. Los ojos se llenan de imágenes azules y brillantes. Sonidos llenos de agua y vibraciones diminutas. Una extraña sensación de hidratación del cuerpo de afuera hacia adentro, es una conexión con una masa acuosa infinitamente mayor a la masa acuosa que somos nosotros.

Sin embargo, tan pronto uno pierda la calma o el cuerpo se presuma cansado, la actividad se volverá algo parecido a una pesadilla. La sensación de muerte que provoca la perdida del control tan lejos de tierra firme provoca desesperación. Un efecto físico de dicha desesperación o miedo, puede inmediatamente provocar que la garganta se cierre como un recurso de protección frente a tragar demasiada agua y al mismo tiempo este esfuerzo de preservar la vida se vuelve un ciego asesino que asfixia al cuerpo no permitiendo tampoco la entrada de aire. Tragar agua, por el otro lado infesta los pulmones con agua salina, generalmente y provoca un adormecimiento del cuerpo por la falta de oxigeno y lentamente el cuerpo queda a merced de la inmensidad del profundo mar.

No es en vano pues, que las personas se rehusen inconscientemente a pensar por miedo a morir ahogados en el mar de sí mismos.

 Al fin y al cabo eso no es tan relevante como el hecho de que todas las personas merecen vivir su experiencia de vida lo más en paz posible.

Sugerencia musical:

Lover lay down by Dave Mathews Band

Un México de revolucionarios

No todo es apatía. No todos está perdido. Existe dentro de este entramado sistémico un grupo de inconformes que buscan un equilibrio que aún no existe.

¿Todos pueden dar su opinión?

Hola a todos, quiero traducir este interesante artículo que escribió Seth Godin y que me gustaría compartir con ustedes.

El recurso original lo pueden encontrar en la siguiente liga:

http://sethgodin.typepad.com/seths_blog/2012/04/is-everyone-entitled-to-their-opinion.html

¿Todo el mundo puede dar su opinión?

Tal vez, pero eso no significa que tengamos que prestarle si quiera la más mínima atención.

Existen dos cosas que descalifican a una persona para ser escuchada:
1. Una opinión autorizada: Si no eres un cliente, un proveedor, accionista o alguien que esté verdaderamente involucrado en alguna actividad en particular, te ignoraremos. y debemos hacerlo.
Cuando hablas con un artista y le dices que no te gusta su estilo de pintar, probablemente serás ignorado. Si nunca has comprado arte original, no posees una galería, o escribes una columna influyente en el mundo del arte, por todos los medios, tu opinión debe ser simplemente ignorada.
Si trabajas en Cuentas por cobrar y odias el nuevo logo de la compañía, la gente que creó dicho logo podría y además debe ignorar tu opinión. A nadie le interesa, más que a tí.
Estoy siendo delibradamente duro y cruel por una razón. Si vas a hacer un gran trabajo, significa que a muchas personas no va a gustarles. Y si las personas a quienes no les gusta tu trabajo no tienen una verdadera influencia sobre el trabajo una vez que se ha llevado a cabo, lo único que te queda es ignorar dichas opiniones.
2. Credibilidad: Una opinion necesita estar basada en la experiencia calificada. Sé que no te gusta el cilantro, pero te guste o no te guste, no puedes considerar que las demás personas pensarán como tú. Sin embargo, si llevas un control estadístico sobre el gusto sensible del cilantro en mi segmento de mercado, entonces estoy muy interesado en lo que tengas que decir al respecto.
Personas con un historial sobre mal juicio, personas que son rápidas para emitir conclusiones o cree en unicornios, o que ha limitado su experiencia al mercado — estas personas pueden dar opiniones, pero no necesariamente, el que desarrolla un trabajo debe escucharlas. Ellos se descalifican a sí mismos porque el método que utilizan para formar sus opiniones es sospechoso. El método científico funciona, y si estas contemplando suspenderlo y reemplazarlo por tu visceral temperamento, no necesitamos oir sobre lo que tienes que decir.
Si estos dos estándares suenan exactamente a lo opuesto que escuchas en los programas de televisión y programas de radio y/o en salas de chats anónimas, es porque lo son. Gestionar un negocio o la campaña de tu ONG, o tu equipo deportivo basado en lo que escuchas en estos programas es una locura.

La frase de Nietzsche “Dios ha muerto”, por Martin Heidegger.

El texto de Heidegger desarrolla la idea general de metafísica, en términos de la metafísica occidental de la época. Utiliza como contenedor de dicha metafísica al Cristianismo. En el marco del proceso que atravesó Europa durante la conquista del cristianismo de todos los ámbitos de la vida de los hombres medievales, y hasta el siglo XIX, cuando estas ideas metafísicas clásicas, comienzan a perder terreno ante la arrasadora realidad física. La consciencia individual.

Según Heidegger, lo anterior lo basa en:

1.       en el nihilismo,
2.       la filosofía de ser y tiempo,
3.       la metafísica occidental.
4.       La distinción entre lo sensible (aÞsyhtñn) y lo no-sensible (nohtñn).

La definición que abordamos para comprender las siguientes proposiciones explica a La metafísica  Occidental como: la verdad de lo ente en cuanto tal en su totalidad.

“El propio Nietzsche interpreta metafísicamente la marcha de la historia occidental, concretamente como surgimiento y despliegue del nihilismo. Volver a pensar la metafísica de Nietzsche se convierte en una meditación sobre la situación y el lugar del hombre actual, cuyo destino, en lo tocante a la verdad, ha sido escasamente entendido todavía.”[1]

El papel de la historia, o propiamente dicho, el concepto de metafísica a través de la historia fue sufriendo importantes modificaciones a la luz de una realidad distinta, que se valía así misma de sentido, de guía y de origen en sí mismo. Sin que esto necesariamente fuera certero o verdadero en sentido estricto, esta ruptura intelectual con lo metafísico, comenzó a manifestarse en el pensamiento de Nietzsche:

“La meditación que intentamos hacer aquí precisa de un sencillo paso previo, casi imperceptible, del pensar. Al pensar preparatorio le interesa iluminar el terreno de juego dentro del que el propio ser podría volver a inscribir al hombre en una relación originaria en lo tocante a su esencia. La preparación es la esencia de tal pensar.”[2]

Para Heidegger es importantísimo dejar claro que el pensamiento nietzscheano es “El pensar preparatorio” o previo sobre el verdadero sentido que puede fundamentar: la pregunta del ser, y así mismo estaría también en posibilidades de descubrirnos que es pensar.

“…la idea que dentro de la historia de Occidente, determinada metafísicamente, se ha venido pronunciando siempre de forma no expresa. Antes de apresurarnos a tomar una postura, debemos intentar pensar la frase «Dios ha muerto» tal como está entendida. Por eso, haremos bien en evitar toda cuanta opinión precipitada acude de inmediato a la mente al oír algo tan terrible.”[3]

La frase Dios ha muerto refleja la insatisfacción actual que tiene el hombre con conceptos metafísicos que han perdido impacto en la realidad, que al parecer están fundamentados en cuestiones abstractas, subjetivas y delimitadas de formas incoherentes.

Nietzsche en dirección a la construcción de su postura metafísica fundamental, en la Gaya Ciencia. Empieza a desarrollar, como las antiguas certezas y los mismos conceptos que habían formado una época en términos metafísicos; conceptos que daban sentido a lo que es: la felicidad, el amor, Dios, los sueños, la ley moral, el poder, etc. Se volvían borrosos ante los ojos de una sociedad primitivamente consciente y participativa.

“El primer texto de dicho libro (aforismo 343) está titulado: «Lo que pasa con nuestra alegre serenidad». El pasaje comienza así: «El suceso más importante de los últimos tiempos, que ‘Dios ha muerto’, que la fe en el dios cristiano ha perdido toda credibilidad, comienza a arrojar sus primeras sombras sobre Europa.»”[4]

Perderíamos el verdadero valor de las palabras de Nietzsche, si pensáramos que el término “Dios ha muerto” es simplemente la afirmación de la muerte de un dios. El Dios cristiano, en la frase de Nietzsche, designa al mundo suprasensible en general, es decir: La metafísica occidental. La frase «Dios ha muerto» significa que el mundo suprasensible ha perdido su fuerza efectiva.

“…la tarea de interpretar qué quiere decir Nietzsche con nihilismo, con el fin de mostrar su propia postura respecto a éste. Como, sin embargo, ese nombre se usa a menudo a modo de lema y término provocador, y también muy a menudo como palabra peyorativa y condenatoria, es necesario saber lo que significa.”[5]

Noción general de Nihilismo

Entender de manera superficial el término “nihilismo” ha conducido a frecuentes errores por considerar las manifestaciones de éste, sus causas; – Concretamente la meditación que reflexiona sobre lo que ha ocurrido ya con la verdad del mundo suprasensible y su relación con la esencia del hombre. – En palabras de Heidegger, es la mejor forma provisional de entender el nihilismo.

“El cristianismo es, para Nietzsche, la manifestación histórica, profana y política de la Iglesia y su ansia de poder dentro de la configuración de la humanidad occidental y su cultura moderna. El cristianismo en este sentido y la fe cristiana del Nuevo Testamento, no son lo mismo. También una vida no cristiana puede afirmar el cristianismo y usarlo como factor de poder, en la misma medida en que una vida cristiana no necesita obligatoriamente del cristianismo.”[6]

La influencia del cristianismo en todo lo existente.

Es importante aclarar que: Entendiendo al cristianismo como ente socio-político y motor económico e ideológico de la época antigua, desde la edad media hasta finales del siglo XIX, como etapa cumbre del poderío cristiano; su influencia en todo lo que existía era innegable e inseparable. Nietzsche está consciente que las personas no por ser, “no cristianas” carecían de los rasgos fundamentales que los cristianos compartían entre si, en términos ideológicos y metafísicos.

El reclamo nietzscheano apunta contra la somnolencia de los individuos, que despersonalizados y ausentes de sí mismos, conducen sus vidas siguiendo paradigmas huecos y carentes de toda credibilidad, una mediocridad injustificable y burda, un sopor del que parecen estar afectados una gran parte de los seres humanos. Un cáncer de la sociedad premoderna.

“La metafísica es el espacio histórico en el que se convierte en destino el hecho de que el mundo suprasensible, las ideas, Dios, la ley moral la autoridad de la razón, el progreso, la felicidad de la mayoría la cultura y la civilización, pierdan su fuerza constructiva y se anulen. Llamamos a esta caída esencial de lo suprasensible su descomposición.”

Las visiones incompletas y/o superficiales no permiten acceder al entendimiento del nihilismo, y confunde sus manifestaciones con sus causas, como mencionamos anteriormente. Es esta descomposición que menciona Heidegger de lo suprasensible, lo metafísico, la que recae en el proceso que han atravesado como sociedad humana las instituciones, y los seres humanos y que los ha dejado en un territorio desolado, distante de ellos mismos y carente de sentido y esencia.

Con la previa noción provisional, podemos acércanos con más elementos a la definición de Nihilismo en Nietzsche, que es:

“Que los valores supremos han perdido su valor”… “Esta respuesta está subrayada y acompañada de la siguiente explicación: «Falta la meta, falta la respuesta al ‘porqué’».”[7]

Por tanto, debemos entender el Nihilismo como un proceso histórico. El nihilismo como la destrucción de los viejos valores y la construcción de los nuevos valores. Sin embargo sigue poniendo en el mismo lugar metafísico los nuevos valores, nihilismo incompleto, según la apreciación de Heidegger.


La importancia de los valores y el impacto de la filosofía de Nietzsche.

“Si Nietzsche cierra su caracterización de la esencia del valor con la palabra devenir hay que concluir que esa palabra final nos señala el ámbito fundamental al que únicamente y en general pertenecen los valores y la instauración de valores. «El devenir» es, para Nietzsche, « la voluntad de poder». La «voluntad de poder»”[8]

Este reclamo expresado como “Dios ha muerto” y el surgimiento del Nihilismo como un proceso restaurador del Ser, implica el desarrollo de nuevos valores que proponen construirse desde el interior de cada hombre. Es la voluntad de poder, la fuerza interna que le da a los hombres, la esencia viva de las cosas, un equivalente al Dassein de Heidegger; y como se refuerza en la siguiente frase:

“Por eso es por lo que la frase de Nietzsche «Dios ha muerto» y su concepto del nihilismo sólo se pueden pensar suficientemente a partir de la esencia de la voluntad de poder.”[9]

Para Nietzsche la voluntad de poder es el motor de los hombres y lo que les impulsa, en una primera instancia: a romper con la metafísica occidental tradicional, y por medio del nihilismo transformar su sistema de creencias, que hasta ese momento había sido impuesto por el cristianismo, por un sistema propio, independiente y puro en cada uno de los hombres.

“«Donde encontré algo vivo, encontré voluntad de poder; y hasta en la voluntad del siervo encontré la voluntad de ser amo y señor».”[10]

La voluntad de poder como esencia de todo en todo lo vivo, pero al mismo tiempo como potencia, como posibilidad, como hecho por concretar.

La visión elitista Heideggeriana

“Sólo hay que seguir dando órdenes al que no sabe obedecerse a sí mismo.”[11]

Al parecer, no todos tienen la capacidad de cobrar conciencia de su propia voluntad de poder, si bien en Nietzsche es claro que todos la poseemos, en Heidegger parecer ser más claro, que en está voluntad de poder se fundamenta el dominio y la supremacía del hombre más fuerte.

La implicación de lo anterior, es que el nuevo hombre, el que ha roto con la antigua suprasensibilidad, y que ha forjado para sí mismo la nueva valorización de las cosas a partir del rompimiento con lo vacuo de los conceptos metafísicos tradicionales, ahora necesita proveerse a sí mismo de la protección que le brindaban los conceptos cristianos, y al esta vez, no tener un Dios que haga las veces de salvador, el hombre debe de proveerse su propia salvación; para Heidegger está es la nueva definición de justicia.

“Al comienzo de la Modernidad vuelve a despertar la cuestión acerca de cómo el hombre, en la totalidad de lo ente, lo que equivale a decir, ante el fundamento más ente de todo ente (Dios), puede ser y estar cierto de su propia permanencia y estabilidad, esto es, de su salvación. Esta cuestión de la certeza de la salvación es la cuestión de la justificación, es decir, de la justicia (iustitia).”[12]

Esta “Transvaloración radical, El transhombre de Nietzsche” en palabras de Heidegger, configura en sí toda la nueva cadena de valores y de interacciones entre las personas, pero claramente no como un acto consumado de consciencia colectiva y de desarrollo humano; sino como la imposición de los nuevos valores a través de los hombres que supieron allegarse del poder y que hicieron suya la instauración del nuevo sistema de valores, de conceptos suprasensibles, de reglas que sirvieron para la continua renovación de sus facultades directivas sobre la naciente sociedad moderna.

“El hombre antiguo se llama antiguo en la metafísica de Nietzsche, porque si bien su esencia está determinada por la voluntad de poder como rasgo fundamental de todo ente, él no ha experimentado ni asumido la voluntad de poder como tal rasgo fundamental.”[13]

Asumir la voluntad de poder

Existe entonces un gran salto a partir del pensamiento de Nietzsche y la ruptura con la antigua metafísica occidental. El hombre que había vivido esperando la salvación en la fe cristiana, comenzaba a vislumbrar que el cristianismo, era una institución que regía y ordenaba las configuraciones sociales, moldeaba el pensamiento humano y delimitaba la realidad, o al menos eso pretendía.

Nietzsche alza la voz y reclama lo que todo hombre tiene por derecho a reclamar, la expresión de su voluntad, la expresión de su voluntad, la conquista de sí mismo, de la vida, de vivir la vida de sí mismo.

Heidegger por su parte crítica que tras esta revolución del pensamiento, aún existen muchas personas que falsamente se esconden dentro del nihilismo mal interpretado, con la intención de no responsabilizarse sobre su acción e incidencia en la realidad; pero no sólo eso, sino que se niegan el derecho a la conciencia, a la libertad y son ellos quienes permiten que quienes si hacen uso de su voluntad, pasen por encima de ellos, los controlen y les digan que hacer.

“Esta deliberada ceguera furente al verdadero nihilismo, que sigue predominado, intenta disculparse de este modo de su miedo a pensar. Pero ese miedo es el miedo al miedo.”[14]

La voluntad de poder es entonces lo vivo, lo que nos mueve y lo que nos hace conscientes. El no ser conscientes nos convierte en esclavos.


[1] LA FRASE DE NIETZSCHE «DIOS HA MUERTO» Martin Heidegger. Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte en HEIDEGGER, M., Caminos de bosque, Madrid, 1996, pp. 190-240.URL: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/frase_nietzsche.htmRecuperado: 20 de marzo 2012
[2] Idem.
[3] Idem.
[4] Idem.
[5] Idem.
[6] Idem.
[7] Idem.
[8] Idem.
[9] Idem.
[10] Idem.
[11] Idem.
[12] Idem.
[13] Idem.
[14] Idem.

Absolut Monday

La gente a la que no conozco,
no sé bien como hablarle,
pero no importa.

La gente que conozco,
no entiendo de que habla,
pero no importa.

La gente que me importa,
trato de entenderla,
ellos tratan de entenderme.

Lo que no entiendo es todo lo demás.

Estoy atrapado en la siguiente sensación:

Me siento triste porque la vida es aburrida, me siento aún más triste de considerar que la vida es aburrida, pues es lo único que tenemos y desperdiciar el tiempo sintiendose mal por ella, es deprimente. Entonces me obligo a salir todos los días sonreir y vivir una vida que esta aburrida. Y generalmente pierdo el entusiasmo antes del almuerzo.

Supongo que es una etapa, y estoy seguro que quienes son concientes de la realidad que vivimos no podrán evitar sentirse agobiados por la cuerda floja de contradicciones en donde caminamos y convivimos tantos miles de seres humanos.

Estoy también seguro que quienes no son concientes de la realidad que vivimos podrán evitar sentirse agobiados, y consideren mis apreciaciones como exageradas y dramáticas. Sin embargo, todo parece indicar, que el tiempo tiene la última palabra.

Llegar a la coherencia a través de la conciencia es un proceso lento, doloroso, tedioso y dificil. Pero cerrar los ojos y decirse así mismo: «prefiero no pensar» es aún más doloroso.

Aunque me sorprende como, efectivamente, la gente puede dejar a la deriva sus sentimientos e ideas, no me sorprendenn las razones por las cuales lo hacen. Las personas inconcientes son tan pequeñas en este mundo tan grande, que es normal que el agobio de reflexionar acerca del tema los orille a sonreir y llenar su vida de actividades y emociones superficiales.

El problema es que estas personas inconcientes, más la suma de los que nos presumimos concientes pero no hacemos nada por hacer conciencia en los demás, conciencia en general, son las que permiten que se reproduzca incesantemente todas las peripecias que vivimos las sociedades modernas. Somos nosotros los que trabajamos, gastamos, cobramos, robamos, terminamos, nos endeudamos…

En fin. Feliz lunes.

Facebook Tutorial: Métricas de audiencia de una Fan Page

Datos importantes


Sigue el desarrollo de estos cuatro parámetros para evaluar el tamaño de tu público y la manera en que se involucra con tu contenido. Pasa el ratón encima de los símbolos «?» para averiguar qué incluye cada métrica.

Total de «Me gusta» y de amigos de los fans

El total de «Me gusta» es el número de personas que han indicado que les gusta tu página. Los amigos de los fans son las personas a las que puedes llegar si todas las personas conectadas con tu página hablan de ella a sus amigos.

Personas que están hablando de esto y alcance semanal total

«Personas hablando de esto» indica la cantidad de personas que han creado contenido acerca de tu página de Facebook durante la última semana. Entre más personas hablen de tu página, mayor será su distribución. El número de personas que han visto tu mensaje se muestra en el «Alcance total de la semana».

Información general


Esta gráfica muestra la manera en que las publicaciones de tu página influyen en el número de personas que están hablando de ti, y cómo esto afecta tu alcance general. Para ampliar tu alcance, publica contenido atractivo con regularidad.

Difusión

La difusión expresa la probabilidad que existe de que una persona comparta tus publicaciones con sus amigos. Este es un indicador preciso del tipo de publicaciones a las que responde tu público.


Cómo funcionan tus publicaciones

Aquí puedes ver cada una de tus publicaciones, junto con detalles de cuán bueno ha sido su desempeño. Si optimizas el desempeño de tus publicaciones, aumentarás el alcance total de tu página y más personas la conocerán. Para ver con más detalle cada una de tus publicaciones, haz clic en el texto azul.

Datos más detallados

Las pestañas sobre los clics en «Me gusta», el alcance y las personas que están hablando de esto te dan una comprensión mayor de los datos más importantes. Todas se organizan de la misma manera. Veamos primero «Personas que están hablando de esto».

Tu público

Aquí verás más información sobre las personas que están hablando de ti, lo que incluye a cualquiera que haya creado una historia sobre tu página. También puedes ver los datos demográficos de las personas a las que les gusta tu página y a las que llega tu contenido. Adapta tu contenido a la audiencia y obtendrás mejores resultados.

Cómo hablan de ti

Aquí puedes ver cómo las personas están hablando de tu página, según el tipo de historia. Puedes ver, por ejemplo, todas las historias que las personas han creado al interactuar con publicaciones de tu página. Comprender la manera en que la audiencia habla sobre tu página te ayudará a identificar mejor qué tipo de contenido obtendrá mayor participación.

Exportar datos y consultar la ayuda

Ya estás listo para empezar a usar las nuevas estadísticas para las páginas. Exporta tus datos o utiliza los recursos que se encuentran bajo el botón de acciones desde cualquier sitio de tus estadísticas. Haz este recorrido una vez más, descarga una guía del producto, visita el Servicio de ayuda o envíanos tus comentarios del menú de acciones.