Como generar más ingresos: Segmentos clave

Ante las nuevas legislaciones y la competencia tanto a nivel de redes de medios como de los medios mismos, cada vez resulta más díficil hacer que los sitios sean verdaderamente rentables.

Algunas de las estrategias más útiles para generar más ingresos por concepto de publicidad son las siguientes:

Segmentos clave


1. Países


La ventaja que ofrece Internet sobre cualquier otro medio de comunicación, es la enorme capacidad de segmentación. Además, no se necesita un gran presupuesto para conocer dichos segmentos, herramientas como:

Google Analytics – www.google.com/analytics

Entre otras, te permiten saber:

  1. En que países tienes más visitas.
  2. En que idiomas tu contenido es más popular.
  3. Cuanto tiempo permanecen en tu sitio.
  4. Cuantas paginas mira cada usuario.
  5. Cuantos usuarios unicos tienes.
Una vez que hayas ubicado en donde se concentra la mayor parte de tus usuarios es importante que le pidas a tu Account Manager, que divida tu tráfico por países. Esto con la intención de buscar las regiones que mejores ingresos generan, y en las que no están generando buenos ingresos tienes varias opciones:
¿Qué hacer con los segmentos que NO están funcionando?
  • Colocar anuncios promocionando tus otras webs. (anuncios in-house)
  • Colocar anuncios de otras redes.
  • Pedirle a tu Account Manager que busque nuevas campañas para dicho país.
¿Qué hacer con los segmentos que SI funcionan?
  • Estúdialos, revisa que está funcionando. 
  • Mira que campañas se muestran.
  • Conoce la ofertas, la frecuencia, a lo largo del día, con la que cambian las ofertas.
  • Duplica, genera más contenido, atrae nuevos usuarios.
2. Posiciones (Placements)

Además de saber en que países convierten mejor tus anuncios, existen diferentes posiciones en las cuales los resultados son especialmente sobresalientes con respecto al resto de las otras posiciones.
Para poder tener un control y seguimiento de cada posición en particular, debes pedirle a tu Account Manager que divida en secciones tu sitio y que te envíe un tag específico por sección.
De esta manera podrás ver de forma independiente que tag es el más efectivo.
Una vez que identifiques las secciones:
¿Qué hacer con las posiciones qué NO funcionan?

  • Verifica que, efectivamente, la implementación del seguimiento se haya realizado correctamente.
  • Ubica el espacio en tu sitio, es posible que las posiciones repetidas, o muy abajo dentro de tu contenido tengan un muy mal rendimiento.
  • Elimina dichas secciones
  • Prueba con otro tamaño, es decir si es un 728×90 trata con un 300×250 o viceversa. Recuerda que es importante que los banners sean visibles y que encajen con el formato de tu contenido.

¿Qué hacer con las posiciones qué SI funcionan?
  • Estúdialas, duplicalas en tus otros sitios, observa en donde se ubican.
  • Pidele a tu Account Manager que dirija más campañas similares.
  • Busca generar posiciones similares en otras paginas de tu sitio.
  • Trata de convertir todas tus posiciones a posiciones que funcionen.
  • Disfruta el dinero, reinviertelo en diseño y comprar más tráfico.

Recomendaciones finales
Es muy importante que te involucres en la actividad de tu sitio y la publicidad que en el se muestra. Exige a tu Account Manager que oriente la estrategia publicitaria a las necesidades de tu audiencia, recuerda que la clave está en que exista relevancia entre el tipo de usuarios que visitan tus sitios y los productos y servicios que en él se ofrecen.
Para mayor información sobre estrategias de optimización, desarrollo de negocios, y publicidad para tus sitios, te puedes poner en contacto conmigo a:
Excelente fin de semana.
Edgar Estrada, Media Manager at Matomy Media Group México
Si quieres leer más…
Como optimizar la publicidad de mi web: 
3 razones para cambiarse a Matomy Media:
Como atraer tráfico a tu sitio:

Usabilidad, Diseño de sitios web. Jakob Nielsen, Reporte de Lectura (Parte 1)

¿Qué es la usabilidad?

Es la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramienta particular o cualquier otro objeto fabricado por humanos con el fin de alcanzar un objetivo concreto. La usabilidad también puede referirse al estudio de los principios que hay tras la eficacia percibida de un objeto. (Wikipedia)

¿Por qué la usabilidad?

Si el cliente no puede encontrar de manera sencilla y rápida lo que está buscando:
1. No podrá comprar lo que se está vendiendo.
2. No regresará a un sitio que no cumple sus necesidades.
3. Es tan fácil ir a cualquier parte que la experiencia del usuario debe ser siempre óptima.

Diseño de Página

– Es la parte más visible del diseño web.
– Cuidar la apariencia superficial de cada una de las páginas.
– Mantener únicamente la información, imágenes que sean necesarios.
– Evitar la saturación de elementos.
– Importancia de los espacios en blanco para ubicar los objetos existentes.
– Preferir espacios en blanco sobre líneas gruesas de división.
– Mantener menús de navegación menores al 20% del contenido del sitio.
– Simplicidad, revise el sitio y quite cualquier cosa que esté demás.
– Trabajar con modelos y diseños básicos, limpios y claros, cuidar la velocidad de carga del sitio.
– Trabajar con elementos estándar que funcionen en los principales navegadores. (realizar pruebas).

Diseño del Contenido

– Programar Títulos, subtítulos, texto de imágenes y contenidos adecuadamente.
– Cuidar el tiempo de respuesta de las tipografías e imágenes.
– Facilidad para navegar entre páginas (vínculos, home, contacto, etc.).
– Rastro de navegación (breadcrumbs) el usuario sepa en donde está y en donde ha estado.
– Color azul y subrayado para los vínculos (canon).
– Colorear los vínculos visitados.
– Utilizar URL’s congruentes para generar confianza en los usuarios.
– Generar una gran cantidad de vínculos internos, manteniendo la relevancia.
– Cuidar: vínculos externos, vínculos publicitarios, vínculos a suscripciones, vínculos a registros.
– Estandarizar el diseño de todas las páginas, coherencia del sitio.
– No utilizar marcos o usar marcos sin borde.
– Un buen diseño web, genera credibilidad y confianza en los usuarios
– Simplicidad, Rapidez y enfoque en el contenido.

Diseño de los textos

– Escribir para la web, brevedad, claridad, uso de viñetas, listados y enumeraciones.
– Textos breves
– El texto web debe sólo el 50% del texto para una publicación impresa.
– Uso de hipertexto, dividir un contenido en varias páginas.
– Revisión ortográfica
– Facultad de hojear, primer enunciado del párrafo debe contener la idea general de todo el párrafo.
– Encabezados significativos, poco rebuscados, impactantes y concretos.
– Importancia de un lenguaje claro, conciso y limpio.
– Fragmentación de páginas cuando sean textos largos.
– Títulos de página, “escribir para ser encontrado” buscar palabras relevantes y de acuerdo con el contenido.
– Legibilidad, velocidad de carga, compatibilidad de fuentes, estandarización del diseño.
– Evitar la necesidad de tener una página de ayuda.
– El contenido es lo más importante de todo sitio web.
– El usuario debe ser perfectamente capaz de distinguir el contenido por sobre todos los elementos.
– La calidad del contenido se medirá por lo relevante que este resulte para el usuario.

Multimedia

– Que el contenido multimedia no afecte el desempeño (velocidad) del sitio.
– Utilizar solo los elementos que sean necesarios.
– Reducir formatos de imágenes, trabajar con JPEG’s, GIF’s y PNG’s.
– Evitar las animaciones, sobre todo si son muy rápidas y/o llamativos.
– Avisar al usuario cuando un sitio o aplicación dentro del sitio, está cargando.
– Los videos deben ser online streamings siempre, no videos descargables.
– No debe haber audio que inicie de forma automática.

Diseño del sitio

– Es la base que sostiene al diseño y al contenido.
– Su función debe ser perfecta.

La página de inicio (homepage)

– Su diseño debe variar del resto de las páginas dentro del sitio.
– Debe responder inmediatamente a las preguntas: ¿En dónde estoy? Y ¿Qué hace este sitio?
– Lo anterior puede ser la función más importante de una página de inicio.
– Es el lugar ideal para presentar, noticias, promociones o novedades dentro del sitio.
– Indispensable una opción de búsqueda, mejor situarla en la esquina superior derecha.
– Tres características básicas de la página de inicio:

1.- Directorio de páginas del sitio.
2.- Resumen, noticias, novedades, promociones etc.
3.- Opción de búsqueda.

– Nombre y logotipo, grande claro y con descripción.
– Preferir el ancho sobre el largo de un sitio.
– No utilizar páginas de bienvenida.

Las páginas interiores

– Vinculación profunda entre páginas.
– Ser literal para describir los elementos del sitio.
– Debe tener todos los elementos necesarios para llegar a la página principal
– Muchos usuarios acceden al sitio por las páginas interiores.
– La página de inicio siempre debe estar a un clic de distancia.
– El logo siempre debe tener un vínculo a la página de inicio.
– Mantener la misma línea de diseño.
– Deseable una rastro de navegación (breadcrumbs)

Navegación

– Debe responderse en todo momento a las preguntas:

1.- ¿Dónde estoy?
2.- ¿Dónde he estado?
3.- ¿A dónde puedo ir?

– Vínculos incrustados: textos subrayados que indican una extensión del contenido.
– Vínculos estructurales: señalan los diferentes niveles dentro del sitio, pueden ser las categorías.
– Vínculos asociativos: textos subrayados o cajas de vínculos que añaden información, coloquialmente identificables con leyendas como “véase también”.

Estructura del sitio

– La mayoría de los sitios poseen una estructura jerárquica.
– Algunos sitios trabajan con estructuras tabulares.
– La estructura debe reflejar el punto de vista del usuario sobre el sitio.
– Planificar dicha estructura facilita la operación, el mantenimiento y crecimiento de dicho sitio.
– La estructura del sitio no necesariamente representa la estructura organizativa.
– Visión del usuario sobre la visión de la empresa. Trabajar siempre desde el punto de vista del usuario.
– La estructura del sitio debe estar determinada con base en las necesidades, tareas y actividades del usuario en el sitio.
– Una estructura lineal suele ser señal de pésima usabilidad.
– Anchura siempre frente a profundidad.
– Es mejor tener muchas páginas concretas que pocas llenas de información variada.
– Recordar que el usuario controla la navegación, es mejor que domine dicha navegación
– Por lo tanto está debe ser simple, predictiva e intuitiva.
– Mantener una estructura del sitio, permite una mejor navegación.
– Determinar en qué punto es necesario crear un subsitio.

Opciones de búsqueda


Esta es la primera parte del resumen del libro de Jakob Nielsen, más adelante publicaré el resto del contenido.

Si necesitas más información sobre Usabilidad y diseño de sitios web, puedes ponerte en contacto conmigo a:

edgar@blinkdr.com

o al: 2973 2207 ext. 14

www.blinkdr.com

Espero les resulte útil.

¿Cómo funcionan las Adnetworks?

Hola a todos, espero que se encuentren excelente.

Primero, muchas gracias por comentar en mis entradas y por todas las personas que se han puesto en contacto con el equipo de BlinkDR para correr publicidad en sus sitios. Igualmente quiero compartir con ustedes como trabajamos, y en general como trabajan las ad networks y el porque de algunas cosas que seguramente se han preguntado.

Un Adnetwork, o red de medios básicamente es una plataforma, que por medio de un sistema especializado llamado ad server gestiona el enlace entre los anunciantes y los publishers, generando así ingresos para los publishers y colocando los recursos de los anunciantes en los sitios más adecuados con respecto al contenido de la publicidad.

Por un lado una red de medios genera ingresos por las campañas publicitarias que vende o que gestiona, y a si mismo por ofrecer la tecnología, la contabilización y el enlace se queda con una parte de los ingresos que genera el publisher con los anuncios que en su sitio se muestran.

Desde los sitios más complejos, prestigiados e internacionalmente visitados, hasta pequeños blogs, sitios especializados y locales pueden usar, y además usan, los servicios de las redes de medios principalmente en dos casos:

Los sitios grandes e internacionales, utilizan los servicios de las redes de medios principalmente para comercializar su inventario remanente, es decir, generalmente estos sitios tienen un equipo de ventas que se encarga de vender publicidad en los sitios a las grandes marcas que pueden ir de acuerdo al contenido del sitio.

Generalmente venden las impresiones por millar a un costo fijo por cada mil impresiones, o como se conoce en CPM (costo por millar) fijo.

Sin embargo dado el volumen de visitas no alcanzan siempre ha vender todo el inventario disponible bajo este sistema y para no dejar dinero sobre la mesa, los sitios le dan esta parte de su inventario a las redes de medios para que ellos traigan otro tipo de campañas, mismas que están generalmente orientadas a resultados con campañas como:

CPA costo por conversion, o acción
CPC costo por click
CPM dinámico, costo por millar que varía de acuerdo a la oferta de ese inventario.

Aunque los ingresos son menores a las ventas por CPM fijo son un excelente complemento para no dejar impresiones sin vender.

Los sitios pequeños y medianos, las utilizan como principal fuente de ingresos ya que no cuentan con equipo de ventas o gran difusión entre las marcas más reconocidas, además que no hay una línea de contacto para llegar a ellos.

Algunos sitios trabajan con varias adnetworks al mismo tiempo, para evaluar quien ofrece mejor servicio y mejores pagos por el inventario publicitario. Esta práctica es ampliamente recomendable dado que siempre que se tiene un punto de comparaciónse pueden tomar decisiones que se reflejen en mejores ingresos para el sitio.

Tipos de Adnetworks

Es importante entender, que las redes trabajan más o menos similar, pero cada red se especializa en algún tipo de sitios, y por lo tanto la oferta también tiene una relación con los sitios que tiene, hay redes especializadas en:

Gaming
Sitios femeninos
Sitios de peliculas
Entretenimiento
Deportes

O bien hay sitios que trabajan en general con todo tipo de sitios.

Recomendaciones

Es importante conocer diferentes opciones y probar diferentes redes, en ocasiones una red puede funcionar excelente con algún tipo de sitios, o con algunos países, y en otros no.

Busca la que te pague mejor tu inventario, y no pongas todo tu inventario en manos de una sola red, es mejor tener varias opciones y estar siempre dándole peso a la mejor.

Prueba diferentes redes, en diferentes secciones de tu sitio, sobre todo si tu sitio tiene secciones muy distintas, busca siempre la mejor combinación para maximizar tus resultados.

Cuida el diseño y la calidad de tu sitio, para hacer dinero en grande con una página web, debes buscar vender patrocinios, y cpm’s fijos, no necesitas un equipo de ventas, pero si debemos migrar a un sitio profesional, donde cualquier anunciante quisiera salir.

Poco a poco la inversión publicitaria en Latinoamérica está creciendo en Internet y entre mayor sea la calidad de tu contenido, tu programación y tu diseño, mayor será el provecho que puedes obtener de tu sitio web.

Para mayor información sobre la oferta publicitaria que tenemos en BlinkDR se pueden poner en contacto conmigo a:

edgar@blinkdr.com también es msn messenger

edgarhigh18 en skype

al telefono: +52 55 2973 2207 ext. 14

o en entren al sitio: http://www.blinkdr.com

Que tengan un excelente día.

The 5 Things I’d Tell My 21 Year Old Entrepreneurial Self

(by: John Bischke)

As I’m sure any entrepreneur would love to do, I’d give anything to step back in time 12 years and have a chat with my 21 year old self. And while I can’t do that I do love to share lessons with as many young entrepreneurs as I can. I’ve spoken a bunch at colleges and other organizations for young entrepreneurs. I love passing along lessons while realizing that my experience is far from complete and I have many lessons yet to learn. Still, here are 5 things I’d tell myself if I could step back to 1997 and take myself out for coffee (yes, I know that sounds strange…)

#1 – Take as much risk as you can as early in life as you can. My choice at the time was to either be an investment banker or start a company with some friends. Starting a company sounded way riskier. Which is the main reason why I think I took it. Yogi Berra may have said when you come to a fork in the road take it but I’d merely add when you come to a fork in the road take the riskier path.
I’m not talking stupid risks. But smart, calculated ones. Look, at some point in your life you’ll have kids and a mortgage and a spouse who might not be super understanding of your crazy business ideas. But when you’re young you usually don’t have any of those things. Which means you can swing for the fences. Please do so. I promise you won’t regret it.
#2 – Nail the fundamentals. There are things that you know you’ll likely be doing for the rest of your life. Reading, speaking, typing, etc. Get really good at those things when you are young. When you’re young you typically have a lot more time on your hands. My gosh, I think about all the thousands of hours I wasted when I was at college…
Take some of that time and use it to build skills that will make you more effective and productive the rest of your life. Learn to type faster (David Allen impressed upon me that this will save you thousands of hours during your lifetime). Practice various speed reading techniques (I’ll blog on that soon). Hone your speaking skills by doing something like Toastmasters. Later in life when you’re a busy executive and balancing running a company and raising a family you’ll have a lot less time to devote to this stuff. So nail these things when you’re young and you’ll benefit for your entire lifetime.
#3 – Surround yourself with people who expect you to succeed in a big way. Two quotes have had a tremendous influence on me in this area of my life:
“You are the average of the five people you spend the most time with.” -Jim Rohn
“The quality of your life is a direct reflection of the expectations of your peer group” -Tony Robbins
Simply put, if you want to succeed surround yourself with people who (a) are succeeding and (b) expect you to do likewise. That simple piece of advice will do more to put you on the path to success than anything else I can think of.
I’m lucky. I gained this awareness around the age of 27 or so. Some people don’t gain it until much later in life. Some people never do. If you can realize that at 21 you’ll be way, way ahead of the game. I think whether this means peers, mentors, etc. is less important. What’s most important is that the people you are around expect you to do big things with your life. That will serve like a tractor beam that literally pulls you towards some major accomplishments.
#4 – Follow your bliss. This phrase originates (I believe) with Joseph Campbell. It basically means do something your passionate about. OK, you’ve heard that advice a million times. But I think the turning point for me was when I was reading Keith Ferrazzi’s excellent book Never Eat Alone. In it, he talks about the concept of the “blue flame” which he defines as “a convergence of mission and passion founded on a realistic self-assessment of your abilities.” Then he goes on to describe Joseph Campbell’s blue flame.
After graduation, (Campbell) moved into a cabin in Woodstock, New York, where he did nothing but read from nine in the morning until six or seven each night for five years.
I’m not suggesting that you hole up in a cabin and read for five years but what I will suggest is that you should be able to, in the words of Steve Jobs, wake up and say to yourself if I was going to do what I’m about to do today for the rest of my life I would be insanely happy. Or, to put it in Campbell’s words:
“If you follow your bliss, you put yourself on a kind of track that has been there all the while, waiting for you, and the life that you ought to be living is the one you are living.”
#5 – Give the big middle finger to the “good or bad opinion of others“. When you’re 21 people are going to tell you you should “build your resume”, “get a full year of experience with a big company” or (my personal favorite) “be a doctor or a lawyer” (apologies to all my doctor and lawyer friends…God bless you and the world most definitely needs you!). These people (often your family and closest friends) have good intentions. They want what they think is best for you. But while their advice often comes from a pure place it also is very often misguided.
The people who truly change the world often don’t care too much what people think of them. They may have an inner circle who they go to for advice but they are not about to let the opinions of most people sway them from their mission. This removal of the baggage that comes along with trying to win the approval of others frees up a tremendous amount of time and energy to focus in the direction of being who you truly are, not who someone else wants you to be. Because let’s face it, if you’re going into law/medicine/big corporate life/etc because you feel someone else wants you to do that, you’re not going to be happy. Nope, that’s not true. You’re going to be totally miserable. Across the board. No exceptions.
I was way too self-conscious at 21. Heck, I’m still way too self-conscious at 33. But I think the difference is that the older I get the more aware of that I am and the easier it is for me to let little bits of that go. Get started early on that in life and you won’t regret it. Plus, it makes life a whole heckuva lot more fun. By the way, if you want a cool exercise (one that I admittedly have yet to do) to help eradicate your self-consciousness try this one out from Tim Ferriss:
…simply lie down in the middle of a crowded public place. Lunchtime is ideal. It can be a well-trafficked sidewalk, the middle of a popular Starbucks, or a popular bar. There is no real technique involved. Just lie down and remain silent on the ground for about ten seconds, and then get up and continue on with whatever you were doing before.
Fantastic.

Is Facebook a Bubble?

BY DAVID ZAXToday
A poll reveals that many investors think Facebook is overvalued. Google’s outgoing CEO, meanwhile, insists Facebook is not a threat. Is Zuckerberg’s baby an actual colossus–or just an inflatable one?

Mark Zuckerberg as Bubble Boy

Record profitsHollywood biopicTime‘s Person of the Year. There’s no doubt that 2010 was the year of Facebook. Everywhere you looked, you saw navy blue.

And investors saw green. Recently, with a bit of help from the folks at Goldman Sachs, Facebook was valued at $50 billion–that’s billion with a «b»–dollars. Meanwhile, the press started wondering if giants like Google could keep up, as Facebook poached talent from their neighbors over in Mountain View.
And now–what, you thought it wouldn’t happen?–the backlash. Bloomberg reports that a poll of global investors reveals that 69% of them think that Facebook is overvalued. Just 10% thought it was «properly valued» (and 4% thought it undervalued), while 17% had «no idea.» Bloomberg conducted the poll over the past weekend, and revealed the results yesterday. One of the poll respondents, John J. Lee of PGB Trust & Investments, minced no words talking to Bloomberg: “Those investing in Facebook, expecting it to be the next Google, might be in for some bad news along the way. Eventually, all fads get cheaper copycat lookalikes. While being first to market makes Facebook a winner, another faster, stronger company with more something will come along and dilute its value.”
What that something might be is anyone’s guess. But over half of the Bloomberg poll respondents even went so far as to agree that the Facebook valuation represents the «beginning of a dangerous new bubble.» Said one of them, Luigi La Ferla of LTP Trade Ltd., «More than a bubble, Facebook is a manifestation of the rational excesses that only the financial markets are capable of when confronted with something without precedents and more importantly unexpected.» He added: «There’s too little financial information and track history to value the company like this.»
As for Google, it maintains that it doesn’t even see Facebook as a threat. In a recent interview with Fortune, outgoing CEO Eric Schmidt said: «Facebook users tend to use Google search. Facebook’s ads business does not displace our advertising. I’m somewhat perplexed by the obsession because I don’t think the facts support it.»
Ultimately, how secure is Facebook’s position? What would a «cheaper copycat» look like? Recently, I interviewed a Carnegie Mellon computer scientist and data security expert named Latanya Sweeney. In Sweeney’s view, Facebook’s existence and popularity was predicated upon a popular misunderstanding of the value of our own data. As people come to more clearly realize the importance of securing their data and the value it has for other companies, their attitudes towards sharing that data will change, she says. Sweeney told me that, «there might emerge a social networking site that lets you use the site for free, but if the company wants to use your data, they compensate you.»
It’s an interesting thought experiment, then: If there emerged a Facebook copycat that paid you for sharing your data–call it Checkbook–would you sign up? If it offered all the same services as Facebook, and more, would you jump ship? After all, as soon as it became apparent that Google had more to offer than Alta Vista, you didn’t hesitate.
But what’s unique about Facebook is that the bulk of its value is not created by Facebook. Facebook matters to people because that’s where their friends already are. People have made it their digital home. Their photo albums are there. It’s their source for news about their friends. In the case of a social network–as opposed to the case of a search company or other digital services company–being first counts. When people find a home, they are reluctant to move. Especially now.
Facebook may or may not be valued properly. But it’s here to stay. If it’s a bubble, it’s one that will, at worst, slightly contract. No one’s going to pop it anytime soon.

Facebook fan pages, Cómo, porqué y para qué

Hola a todos, he platicado con algunos de los publishers y he escuchado ya varias veces la misma inquietud, ¿Que es una fan page? y ¿Para qué sirve una fan page? y no en el sentido textual de las preguntas que tal vez podría ser muy simple para cualquier persona que use internet, sino la explicación de cómo estas fan pages pueden ser una excelente manera de ponerse en contacto con usuarios y clientes así como llegar a una audiencia nueva y acorde a nuestros sitios.

Primero explicare algunos porqués:

1. Facebook Search Engine

Facebook al igual que Google están moldeando por medio de la ingeniería de sus plataformas, acercarse lo más posible a las preferencias de cada usuario, mientras Google puede ir monitoreando las palabras más buscadas por región, por rango de edad, por temporalidad, etc. Facebook puede ir comparando los «likes» o «me gusta» que recibe cada aplicación, comentario, frase, perfil público, sitio, marca, compañía etc.

Dado lo anterior, estar bien indexado en Google para que las personas encuentren nuestro sitio, es hoy tan importante como ser igual de identificables en Facebook. Piénsalo.

2. Crear comunidad

El tiempo donde las marcas, los artistas, los periódicos, y los medios de información eran entes inalcanzables e incuestionables están a punto de irse. La mayoría de las marcas más grandes, los artistas más famosos, las bandas de Rock, y hasta los políticos están metidos en Facebook, y esto es por la facilidad que tienen las personas de encontrarlos, y además, conversar con ellos, externar sus comentarios, reclamos y dudas. Para sostener una marca o un sitio web es fundamental conocer que es lo que la gente más le gusta, que es lo que no le gusta y que no conoce, sólo así podremos ir acercando nuestros contenidos o nuestros productos y servicios a lo que nuestros usuarios o clientes nos piden.

Ahora les daré algunas recomendaciones sobre cómo hacerlo:

3. Piénsalo, Constrúyelo, Mantenlo

Hacerlo no te toma tiempo, es sólo llenar alguna información básica, imágenes y listo! estás arriba. Pero antes piensa lo siguiente:

a) Que quiero lograr con esto.
b) Como voy a medir el impacto
c) Como la voy a dar a conocer
d) Quien se va a encargar de eso

Es importante como en todo en la vida, tener claro para que se hacen las cosas, si es para hacer promociones, informar, sobre nuevos productos o nuevos contenidos, para promover ciertas secciones, o para crear un espacio de preguntas y respuesta, o debate. Estos son sólo ejemplos pero comienza por ahí, es indispensable tener claro que harás.

Después como lo medirás es importante que puedas ver cuanta gente está comprando o está entrando a tus sitios por medio de Facebook sólo de esta manera conocerás el impacto real y sabrás si debes invertir más o menos recursos (tiempo) en esta plataforma.

Ahora que está listo lo anterior, ¿Cómo la vas a dar a conocer? Es necesario saber en qué canales, si mandarás correos electrónicos a tus amigos, invitaciones desde Facebook, añadir la URL a tus tarjetas de presentación, etc. Una vez que la fan page está ahí, es igual de importante como la das a conocer, permite que la gente la encuentre.

Finalmente mantenla, es importante darle seguimiento, no dejarla desatendida, ni saturar a tus usuarios cada 5 minutos, debe ser un espacio cómodo en donde la gente encuentre la información que necesita de ti, que te tenga presente, pero que no le incomode tu presencia.

Otros aspectos a considerar

Facebook puede ser un peligro para las marcas o para los sitios también. Puede convertirse en una cadena de quejas interminables que sólo acaben por hundir tu producto o tu sitio, es necesario tomar esto en serio y cuidar lo que se dice sobre tu sitio, marca o empresa para saber de qué manera afrontarlo.

Facebook por sí sólo no es una estrategia de Social Media, es una parte importante ya que es una plataforma inmensa llena de muchas posibilidades, pero es importante que tomes en cuenta que debe ser un complemento de tus demás esfuerzos por atraer visitas a tu sitio, o clientes para tu producto o servicio.

Facebook está cambiando todo el tiempo, los usuarios generan nuevos estilos de comunicación con los mismo elementos, y Facebook también crea nuevos elementos que favorecen a los nuevos estilos de comunicación, por lo tanto debes estar al pendiente de las estadísticas de tu fan page pero también de cómo va la misma plataforma transformándose, así sacarás el máximo provecho de tu estrategia en Facebook.

Si quieres más información sobre este tema o sobre las opciones de publicidad en diversas formas que BlinkDR tiene para ti, entra a:

www.BlinkDR.com

O mándame un correo a: Edgar@blinkdr.com

Que tengan todos, un excelente día.