
Heidegger dice que no pensamos, que el hecho de tener la capacidad de pensar no es razón para decir que pensamos, sin embargo es una manifestación que proviene del inconsciente, según Heidegger, y que es una manifestación de la esencia del pensar mismo. Es decir este ser del pensar se encuentra en nosotros y se comienza a manifestar por medio de nuestra interacción con el mundo fáctico y de hecho sólo así, es que puede descubrirse a sí misma, la esencia del pensar.
Es en este punto donde Heidegger después de algunos acercamientos iniciales a la que es el pensar, comienza a explicar que el conocimiento como lo conocemos, se basa en la parte práctica del pensar, se centra en lo que pensar, da de que pensar, y estas cuestiones se quedan atrapadas sólo en las descripciones de la vida fáctica y jamás abundará en la esencia misma o el fin primigenio del lo que significa pensar.
Partiendo de lo anterior, Heidegger dice que la ciencia no piensa, por un lado, la esencia misma de la ciencia aún se desconoce, y resultaría imposible entenderla a partir de la ciencia misma, dado que esta se concentra en comprobar los supuestos que ella misma establece bajo ciertos parámetros sin los cuales las variables a considerar serían completamente imposibles de determinar, por tanto los resultados serían impredecibles.
Sólo mientras la ciencia no se ocupa de pensar sino de demostrar que bajo los supuestos, los escenarios controlados, y la información obtenida de manera física, empírica y positivista, le dan al hombre la certeza de tener un control sobre su entorno, llamase la naturaleza. Lo cual no demerita en nada el valor de la ciencia, sino simplemente la coloca en el lugar correcto, su utilidad se encuentra en la aplicación de sus teorías y herramientas a la vida diaria, más no por esto se puede considerar que piense, entendiendo el pensar en los términos que plantea Heidegger.
Lo anterior lo explica Heidegger en el siguiente fragmento:
Retomando los primeros acercamientos a lo que significa pensar y haciendo la diferenciación entre las ciencias y el pensar, Heidegger señala como crucial la relación entre el alumno y el maestro, el maestro debe ser lo suficientemente hábil y dócil, en palabras del mismo autor, para poder transmitirle el conocimiento a los alumnos, pero no sólo eso, sino que además debe enseñarle al alumno como es que debe ir asimilando dichos conocimientos de tal forma que el alumno se pueda habilitar en el descubrimiento y la obtención de conocimiento por sí mismo, si bien con la ayuda de herramientas académicas, pero en definitiva movido por el deseo de aprender.
Con este principio, Heidegger desglosa el pensar como una actividad manual, comparándola con un fabricante de armarios, dado que es un acto aprendido, que se puede tener en cuenta el proceso y que de manera invariable el artesano le imprime parte de sí mismo en la creación particular. Para Heidegger el pensar está siendo en todo momento complementado por el sujeto, por el transporte de las ideas, por el cuerpo que materializa el pensamiento.
Heidegger dice que el pensar ya se manifiesta en los hombres aún antes de empezar a ser pensar, el significado de pensar está en el ser y es esa estancia casi inconsciente la que comienza a despertar las primeras dudas sobre el significado de la pregunta.
Lo anterior proviene de la creencia de Heidegger que el pensar está en nosotros desde siempre, y que él se nos va mostrando hasta que nos hacemos la pregunta sobre que significa pensar, sin embargo por medio del pensamiento mismo no se puede desdoblar semejante concepto dado que se limitaría de manera retórica a repetir lo mismo una y otra vez. Heidegger cree que la única manera de que es pensar, similar a la esencia misma del ser o en este caso del pensamiento mismo, o como parte de la esencia misma del hombre, sólo por medio de vivir abierto a la vida, la vida fáctica. Salir y experimentar y absorber por medio de los sentidos lo que efectivamente es real, y en donde efectivamente se esconde la respuesta a la pregunta que significa pensar.
En un punto entre las lecciones finales de la primera parte y prácticamente los primeros tres cuartos de la segunda parte, Heidegger comienza a desdoblar conceptos fundamentales de la filosofía de Nietzsche en donde Heidegger encuentra, según su pensamiento, el hilo conductor del pensamiento más congruente con lo que se ha venido planteando en todo momento. Nietzsche habla del punto en el que el hombre está en una constante ruptura con el pensamiento impuesto, primero por la angustia de encontrarse infeliz, después comienza a crear sus propios principios y a vivir según sus propias reglas, hasta eventualmente caer en cuenta, de que sus propios conceptos deben volver a ser quebrados y levantar todo de nuevo.
En el momento en que Nietzsche explica la redención de la venganza poniendo en manifiesto el conflicto entre el “querer” y el “fue”, entendiendo que, el “querer” no puede hacer nada contra el “fue” puesto que se encuentra atrapado en un tiempo que ya no existe. Es aquí la raíz con la que el hombre enfrenta su “querer “contra la noción de un tiempo que se ha ido.
Después de entender un poco más sobre esta parte de la Filosofía de Nietzsche y la fundamentación de Heidegger en dichas ideas, así como la determinación de que las ciencias no piensan. Es importante explicar lo que según Heidegger es la diferencia fundamental entre la verdadera respuesta a la pregunta sobre que significa pensar. Según Heidegger la presentación ante la realidad, la consciencia del momento presente permite presentarse ante las cosas de una manera autentica y completa, y es de estos encuentros que sé puede llegar a entender al pensamiento en sí, por medio de los sentidos los hombres podemos acceder a conocer nuevas cosas que de otra forma jamás formarían parte de nosotros.
En oposición a la simple presentación que, como los datos científicos que únicamente concluyen dentro de los parámetros de los que están establecidos en cada muestra, no permite entender realmente nada en sí, se pierde de manera intrascendente, en términos ontológicos, para el descubrimiento de lo que significa pensar.
Por lo anterior para Heidegger el momento en el que se descubre la verdadera raíz de ese impulso por pensar sólo puede ser a través de la parte sensible del hombre como está relación entre ente y realidad se conjugan para que sea el ente en el que determina lo es en sí mismo, haciendo del ser humano esencia de su propio pensamiento.
Según Heidegger, ya por las últimas lecciones hay 4 preguntas que se desprenden de la pregunta misma, o mejor dicho, cuatro posibles sentidos con los cuales podrían interpretarse dicha pregunta, y son las siguientes:
Heidegger aplica prácticamente el mismo principio de ser y tiempo sobre el ser al pensar en este curso, pues de igual forma que el ser se descubre así mismo en lo que Heidegger denomina el “dasein” el sentido primigenio del pensar se encuentra perse en nosotros, y es el mismo quien obliga a ser descubierto.
Lo peligroso de lo anterior es dar por sentado que esta filosofía sea la única, la adecuada y por consiguiente la que debe servir de bandera absolutamente a todos los seres humanos, este tipo de ideas radicales e individualistas pueden hacer que la elaborada filosofía de Heidegger se vuelve en una peligrosa arma de control social a gran escala.
Me perdiste en el primer parrafo al escribir «con base en su racionamiento lógico y bastante retórica» No es razonamiento? o esta racionando su lógica??
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario, aunque ya es muy tarde para mi tarea. : /
Me gustaMe gusta
Un detalle no menor, Heidegger no dice que no pensamos, dice que todavía-no pensamos. Hay algo del arribo, de lo por llegar en juego que no es menor para una exégesis del texto
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario, no entiendo bien… Con todo lo que plantea es posible que un dia lleguemos a pensar?
Me gustaMe gusta
HOLA AMIGO, doy un autodidacta loco. Desde que lei a Heidegger estoy intrigado, he encontrado gente que habla de él aqui, supongo pueden ayudarme. ¿cuando heidegger habla en general del «encubrimiento» no es jsutamente el juego social el encubriemiento más extraño? cuando estamos a solas, con amigos en general somos algo muy distinto de cuando entramos al concurso social. ¿no es nuestro interior lo que debe desencubrirse alejandose de la sociedad o bien formando una nueva sociedad escogida y secreta? Me queda super claro que hay un encubrimiento en cuanto a la verdad de nuestro origen y fin, pero el encubrimiento social es cuestion de decidir si tribulamos o no. ¿por que todas las razas sabias hicieron su ciudad en montañas, mesetas, zonas montañosas? ¿será que tribularon? La unica manera de ser si mismo tal cual se es tanto en lo privado como en lo social, y tanto en lo personal como en lo colectivo solo se lograria tribulando, formando una nueva sociedad. ¿?Es este el verdadero encubrimiento que nos obliga a ser falsos para llevar de comer a casa, soportar un trabajo anti-etico para comprar los zapatos de la niña? ¿Será que solo alcanzando esta verdad interior y luego exteriorizarla en una luminosidad es lo que no quieren que logremos? ¿Por eso queman las verdades y nos encubren todo, para que no alcancemos la verdad de nuestro ser? Yo, a todas las preguntas digo que si…pero… que pensar.
Me gustaMe gusta
HAY QUE CORRER ENTONCES TODOS HACIA LAS SOCIEDADES SECRETAS…
Me gustaMe gusta
Teniendo una reflexion global del texto, cual es el mayor reto que se le presenta a un estudiante de comunciacion social?
Me gustaMe gusta
Eddie, muy interesante tema… Cual es tu opinión personal o reflexiono sobre este gran libro?
Me gustaMe gusta
como podria adquirir ese libro en venezuela. saludos
Me gustaMe gusta